Cómo participar

Paradigma de la Reciprocidad y la Abundancia

Moneda Luna es una moneda social, que es una comunidad en la que se
tejen vínculos a través de facilitar los intercambios sin dinero, de Comidas,
Cositas y Cuidados. Los cuales son Apreciados reconociendo el esfuerzo,
dedicación y cariño de quienes las ofrecen.

Crédito Mutuo

Cada Luna equivale, como referencia, a mil pesos. Y como mecanismo de
liquidez tenemos Crédito Mutuo de 200 Lunas, es decir, que podemos
tener un balance inferior de hasta -200 Lunas, en el Lunero Virtual, una
App que se instala en el celular, desde donde podemos enviar y recibir
nuestras Lunas.

Este crédito está basado en la confianza de la comunidad, y está bien
utilizarlo de manera recurrente, oscilando en torno al cero inicial. Y
conlleva el compromiso de utilizarlo recordando que está soportado por
toda la comunidad.

Asimismo, tenemos un límite superior de 600 Lunas que podemos obtener
al realizar intercambios, con lo que ofrecemos.

Lunero Virtual (o Monedero Lunar) App

Junto con la invitación a participar en la comunidad se envía el archivo para la instalación del
Lunero Virtual (o Monedero Lunar), que es la Aplicación para el manejo de las Lunas.

Por ahora sólo es posible ser instalado en Android. Sin embargo, puede
utilizarse en una computadora a través de un emulador (se dará
asistencia en caso de ser necesario).

Si aparece un error para la instalación es posible que sea necesario
liberar un poco de memoria, o ejecutar el archivo de una forma
alternativa, que se explicará si llega a darse el caso.

Es importante crear la cuenta con un nombre que se diferencie
claramente de otros que pudieran ser similares (para evitar errores en el
envío de Lunas); también guardar la clave (con click sostenido se puede
copiar) para restaurar posteriormente la cuenta en caso de cambiar de
celular; y avisar a quien haya enviado esta información el nombre de la
cuenta cuando haya sido creada, para realizar la activación del Crédito
Mutuo.

Producto Interno Dulce - PID

El PID es un indicador que nos permite hacer seguimiento a la abundancia
generada en la comunidad. Cada luna transferida se cuenta por dos,
porque se tiene en cuenta quien envía y quien recibe. Periódicamente
publicamos algunos informes con resúmenes de información sobre estos
aspectos.

Prosumidoras y Prosumidores

Cada persona en la comunidad es, a la vez, consumidora y productora,
puesto que para obtener Lunas es necesario dar de nuestra abundancia,
la cual en ocasiones necesitamos descubrir, y para esto la confianza que
surge de los vínculos es una poderosa y motivante ayuda.

Alunizajes (Ferias)

Lo más importante del proyecto es tejer comunidad, por lo que valoramos
el crear vínculos, y por eso el encuentro es importante. A veces hemos
hecho algunas ferias presenciales y, por la cuarentena, un sinnúmero de
ferias virtuales. Las cuales se anuncian por los medios de comunicación,
como los grupos virtuales, y en la página Alunizajes de este sitio web.

Nodos Locales

Para facilitar el ejercicio de los intercambios promovemos el surgimiento
de Nodos Locales. Actualmente existen:

  • Nodo Bakatá (Bogotá y alrededores)
  • Nodo Sabana Norte (Cajiacá, Tenjo, Tabio, Chía)
  • Techotivá (Bogotá Keneddy)
  • Nodo Facatativá
  • Nodo Sumapaz (Fusagasugá y alrededores)
  • Nodo Oriente (de Cundinamarca, como Choachí, Fómeque y Ubaque)
  • Nodo Sabana Norte (de Cundinamarca, como Chía y Cajicá)
  • Nodo Dulima (Ibagué y Tolima)
  • Nodo Pacífico (Cali y región)
  • Nodo Antioquia
  • Nodo Kumanday (Manizales y Caldas)
  • Nodo Oshún (Pereira y Risaralda)
  • Nodo Valle de Tenza (Garagoa, Tibiritá, Guateque, Somondoco, y alrededores) 
  • Nodo Región Gualivá  (La vega, El rosal, San francisco, Nocaima, Tobía)
  • Nodo Sumapaz (Silvania

Grupos Promotores

En cada Nodo existe un Grupo Promotor, que se encarga de ayudar a informar, multiplicar y dinamizar la actividad de Moneda Luna localmente.

A nivel nacional, el grupo promotor se denomina Latido Nacional, e integra las dinámicas de los diferentes nodos, y del proyecto en general.

Autogestión

Moneda Luna es un proyecto comunitario, que basa su funcionamiento en la autogestión, por lo que son bienvenidas las iniciativas para mejorar nuestra experiencia y lazos de reciprocidad.

Comunicación

El principal medio de comunicación virtual para conocernos han sido los grupos de WhatsApp y Telegram.

Actualmente contamos con una comunidad de WhatsApp, en la cual hay un grupo por cada nodo regional. Y hay cuatro grupos de Telegram (Nacional, Bakatá, Antioquia y Dulima).

Cada Nodo utiliza las estrategias comunicativas que prefieran en su comunidad local.

Estos grupos están destinados fundamentalmente a tener un medio a través del cual facilitar los intercambios, pudiendo allí realizar las Ofertas y Requeridos, Apreciados en Lunas, por lo cual solicitamos abstenerse de realizar comunicaciones de otros temas.

Nótese que utilizamos expresiones que han ido haciendo del lenguaje lunar otra forma de familiarizarnos con nuestras actividades. En lugar de precio, Aprecio; en lugar de venta o compra, Intercambio; en lugar de productos y servicios, nuestras tres C: Comidas, Cositas y Cuidados. Ofertas y Requeridos para lo que damos o queremos recibir. Y Alunizajes, para las ferias o encuentros, ya sean presenciales o virtuales. Entre otras que aparecen de acuerdo a la creatividad de las luneras y luneros.

Bases Lunares

En el caso del Nodo Bakatá, tenemos la Base Lunar Tienda Galatea, un
lugar físico para dejar Cositas en consignación, dejar encargos entre
participantes y para facilitar los encuentros.

También hay una Base Lunar en Fusagasugá, del Nodo Sumapaz.

Y una en el Nodo Facatativá.

Base Lunar Virtual (marketplace)

Está en proyecto establecer una Base Lunar Virtual, en nuestro sitio web, para así posibilitar el acceso a las Ofertas y Requeridos, por un medio diferente a los grupos virtuales.

Redes sociales